«LANTIBIENAL»: Algo nuevo se instala en Santa fe.

«Lantibienal” de Santa fe se ha instalado. Sigilosamente.¿Que es?¿Que promueve?

Irrumpió en el escenario santafesino de un día para otro. Como un evento más en facebook. Pero en menos de un mes reunió decenas de artistas, desde músicos hasta plásticos, pasando por poetas, dramaturgos y actores. La interpretación de un fenómeno.

logoantibienal

¿Porqué lo “anti” ? Se preguntarán algunos. Pareciera ser que es lo contrario a lo “Pro” (en el mismo sentido, orientación). La anti-bienal (LANTIBIENAL), ha cosechado en su sitio decenas de comentarios, muchos a favor, otros en contra, algunos más contemplativos y condescendientes. Lo que parece desprenderse de este proceso, es un contradiscurso, como una especie de contrapoder enmarcado en una acción dinámica, de quienes no participan o no están dentro de los límites que marca la bienal misma. (edad, preselección de obras, etc.)

Lo bueno de “Lantibienal” es que demuestra que el potencial artístico de Santa fe es expansivo. También son positivos los signos vitales que exhibe la música: 30 bandas en tres días algo que va a contrapelo de la recesión y la inmovilidad económica de una provincia o el país. Una treintena de artistas plásticos convocados no es un número menor: iguala al de un salón de cualquier muestra colectiva. Tres días de fiesta y convocatoria no es un dato irrelevante: es a la altura de muchos eventos nacionales. Que se haga en el centro cultural Birri, significa un símbolo de resistencia y o de resiliencia, dado que es un ícono emblemático de la cultura local.

YENDO A LA RAIZ. ESENCIAS BIENALES

Como dato frío de la realidad, las bienales de arte no aportan nada nuevo. Y en especial en Santa fe. Las bienales a escala mundial son otra historia, dado que convocan a talentos y creadores de todo el mundo que pueden mostrar visiones opuestas o contrapuestas al discurso local. Pero en el caso de Santa fe, no es así. Cualquier bienal que se haga, siempre mostrará exactamente la réplica de lo que ocurrió en el pasado Salón de Mayo o en el pasado Salón de primavera. O puede ser un anticipo de lo que puede suceder.

A Santa fe no le es necesaria una bienal, pues el número de artistas y su procedencia/punto de origen/entorno, los hace signatarios de un mismo referente o referido. Dicho en otros términos: son los mismos de siempre. Al igual que los boliches al costado de la ruta, se disputan el mismo mercado. Es ilusorio verla a Marta Minujín participando en una bienal santafesina o ver una performance de la bienal del fin del mundo en Santa fe, ciudad destruida y paralizada económicamente, en donde el arte se mantiene o tímidamente prospera en un contexto de provincia con los números en rojo, enmarcado en una recesión nacional.

Pero quizás el punto de conflicto esté instalado en los mecanismos -algo dudosos- de los criterios de selección de obras o más presuntuosos aún, el famoso “que es obra o que no es obra”. Que es lo que ingresa o que es lo que no ingresa. Pero si se lo ve como un mecanimo regulador de admisión, es válido. (pero discutible).

Con respecto al tema admisión/exhibición/premiación, -y abarcando ya los salones y distintas muestras- Santa fe tiene un “teje y maneje” admirable. Docentes que son jurados/catedráticos/artistas/curadores/espectadores. Miembros de Jurados que provienen de una misma institución o centro de enseñanza y deben juzgar la labor de sus colegas o de sus propios alumnos o ex alumnos. O lo que es llamativo, haber ganado un concurso y luego actuar de jurado. En este sentido Santa fe no tuvo ni tiene el menor sentido de la ética aplicada racionalmente.

Pero esto no es casual: viene alimentado desde los mismos organismos y estructuras políticas conservadoras desde hace décadas, generando réplicas o modelos de comportamiento social aunque cambien los gobiernos. Es todo un sistema que se retroalimenta. Esto se potencia en especial cuando las instituciones que deberían de ser libres e imparciales, responden o coinciden al menos con determinado signo político con el cual comparten presupuestos formando a su vez un arco comunicacional con los medios de prensa y los formadores de opinión.

Presentarse a una evento en estas condiciones no es una señal de prestigio ni de tener un talento sobrenatural. Implica formar parte de un juego de espejismos peligroso que anula las garantías, clausura gran parte de la creatividad, refuerza un polo de poder de unos pocos, masifica y serializa las producciones haciendo del fenómeno del arte una acción redundante que se repetirá antes o después, ya que el circuito no se agranda, sino que por el contrario se achica, dado que crece el nùmero de artistas anualmente.

La nota relevante en todo esto, es se quiere hacer creer que un evento del tipo bienal nos pone a la altura de Ushuaia o Venecia. Y en realidad, es un saloncito más que reflejará los espejismos de los últimos eventos con alguna variante. Dados que son siempre los mismos. Por lo tanto la bienal funciona como un sistema autoestimulante y con una matriz sicológica interesante, similar a la de decir “tenemos un Coto en la ciudad”, “tenemos un Shopping”. Es el análogo deseo comparativo explícito de no sentirnos anclados en tan lastrada soledad inmediata que es Santa fe y vernos como innovadores o “progres”. Es apropiarnos de un término que en otras latitudes provoca admiración, pero aquí no produce lo mismo. Digamos que los juegos de espejos son a veces, peligrosos. No reflejan la propia imagen que producimos sino, distorsionada. Padecemos entonces de una anamorfosis patética que nos convierte en seres vegetativos que ven pasar la vida por un ventanal.

LANTIBIENAL no promete solucionar nada. Pero enriquece el debate. Detona la imaginación y el saberse poseedor de ese contrapoder o contradiscurso que se mencionaba al principio. La bienal seguirá existiendo y este evento no le hará mella. Lo que sí, quedará registrado como el anhelo de un colectivo popular que decidió resignar su postulación a un encuadre determinado y pergeñó un antídoto o antisistema de refutación fáctica y argumental a un planteo que durante muchos años se creyó ùnico.

LANTIBIENAL es un fenómeno garantista de libertad, creatividad y democracia de aceptación pluralista, con tintes “under” que resaltan su matriz libertaria y revolucionaria. LANTIBIENAL es una re – lectura de las cosas y un pensar alegre en una primavera anticipada de tres días a full con sonidos, colores, formas y movimiento. Nada impide que bienal y antibienal puedan convivir a futuro, dado que el arte y la expresión humana moran en dimensiones inabarcables de conceptos y transformaciones permanentes.

Pero le cabe a LANTIBIENAL, el haber dado ese paso prodigioso y fundacional en pos de nuevas estéticas y nuevas consignas. Ahora vendrá el paso de organizar este nuevo sistema que en principio parece caótico y con connotaciones quizás un tanto nihilistas propio de toda cuestión que arranca y en sus comienzo pelea contra sus propias contradicciones e interdicciones.

Y LA CRITICA?

Una de las dudas que pronto será resuelta no bien comience a transcurrir el calendario de setiembre, será la cuestión de la tan temida “crítica”. Cuesta creer que los encumbrados críticos santafesinos pongan sus zapatitos fuera de las lustrosas avenidas urbanas que nos distinguen. Es un ejercicio de la imaginación pensar al crítico a metros del club Mitre en donde se vende vino por 15 $ la cajita. No encaja con el raciocinio pensar que la crítica se hará presente en las adyacencias de una zona en donde las putas y los objetos de procedencia dudosa tienen libre circulación. Pero en realidad, esto es lo que enriquece a LANTIBIENAL: su connotación territorial y asociación a estos estados libres y ambiguos de señales que forman un conglomerado urbano con códigos propios. Esa mezcla fascinante de paredes derruidas, luces colgantes, caños oxidados repintados con una estética “grunge”, “vintage” si se se quiere, con las fantasmagóricas apariciones de un tren que no volvió ni piensa volver. Elegir al Centro Cultural El Birri significa asociar el arte con el concepto supremo y soberano del ser humano en su dimensión más nata pero también precaria. Está imbricado fuertemente el concepto de célula humana en su acepción barrial. No son manzanas de luces como los boulevares o la ciudad universitaria o la costanera este, sino un cordón periférico el que recibirá con las manos abiertas el arte que circula.

Esto, es lo que la hace diferente a LANTIBIENAL. Ese volver a las raíces, ese jugar con los orígenes, esa simplicidad un tanto burda pero genuina, como lo es el arte libertario vaciados de estereotipos, paquetería y rigideces. Esa brutal honestidad de mostrarse visceral y cosmopolita, irrestricta en sus acepciones, políglota en su concepción, y aventajadamente sincera en su manera gentil de albergar al que llega, sin ceremoniosos procesos de admisión.

Quizás el prefijo “Anti”, haya que desecharlo en un tiempo. Por la fuerza propia que tiene el movimiento desde un arranque no lo necesita. No necesita de un opuesto porque el arte mismo tiene sus contradicciones. No necesita oponerse porque la complementariedad es más inteligente. Hacerse de un espacio propio o cultivar una propuesta propia en la templanza de los años tiene una infinita validez.

Sin quererlo, LANTIBIENAL realiza un fenomenal aporte a la ciudad. Movilizará durante tres días a miles de almas, peatones, artistas, público, transportistas, vendedores, etc., que harán del Birri una fiesta. Y esto es positivo para Santa fe. Es una ciudad que necesita del reencuentro, del porrón compartido, del mate mano en mano, mientras un fasito cómplice pasa de mano en mano bajo el árbol.

Pero volviendo al tema, los nombres no identifican a veces a los sujetos. Esta referencia puede quedar en los pliegues de la historia mientras el fenómeno podrá volver a repetirse o no. Si se repite, significará que su contenido estuvo lleno de verdades y satisfizo decenas de necesidades que no tenían donde expresarse. Y en caso que no se repita, quedarán muchas lecturas pendientes. Por lo pronto, hay todo un camino a recorrer desde el 5,6,7 de Setiembre en Santa fe, con horizontes nuevos por descubrir.

Se abre una nueva instancia de participación a partir de un grupo de bohemios y trasnochados que quisieron ver las cosas distintas. Le pusieron el hombro y así salieron adelante, seguidos por cerca de cien personas. Y esto se llama “liderazgo”.

Cuestión que no es menor en estos tiempos.

Daniel Otero|Concierto en el Paraninfo de la UNL homenaje Esteban Laureano Maradona

Fundador de la Orquesta Municipal año 1981

Fundador del Museo ferroviario año 1994.

Fundador de la Sala Candace, año 2010

Fundador del Espacio La Casona, año 2015

Fundador de la Camerata de la Ribera

Nota de Felicitaciones del premio Nobel de la Paz Alfredo Perez Esquivel año 2010

Distinción como compositor provincia año 1995 |

Medalla de plata al mejor promedio Egreso año 1988

Nota de felicitaciones del Gobernador Jorge Obeid año 2001 Sitio Web del ferrocarril

Capacitación Taller Aula Drag Queen. Año 2017. Reina Heels. Museo R.G.De Rodríguez.

Acto de apoyo a los jóvenes del Birri. Plaza Soldado Año 2013

Capacitación Taller “Ver y Coleccionar”, Año 2017. Museo Rosa Galisteo de Rodríguez.

Capacitación Taller Laboratorio Arte + Educación. Florencia Magril. Año 2017. M.R.G.de Rodríguez

Capacitación Taller “Introducción a la Estética Electrónica”, F.Gloriani. año 2017. Museo R.G.de Rodríguez

Curso de Verano Taller de Fotografía en ATE año 2015- Profesora Carolina Niklison

Tecnologías digitales y obras de arte con los chicos de la comunidad mocoví. Tostado año 2010

Presentación Software Interactiv en el BarCamp de ATE año 2011

Seminario Códigos del Arte contemporáneo Año 2013 – STELLA ARBER .M.A.C. de la U.N.L

Seminario Filosofía y Arte. Año 2013. M.A.C. de la U.N.L. ANA ALDABURU

Ensayo junto a jóvenes de la Escuela Almirante Brown con Orlando Veracruz año 1994

Seminario Códigos del arte contemporáneo año 2014. Prof. Stella ARber. M.A.C. de la U.N.L

Participacion en la F.A.V.E., Año 2014.

Seminario Privacidad y vigilancia entornos digitales. Año 2015. Fundacion Via Libre

Participación en el Sem. Filosofía y Arte. Año 2014. Prof. ANA ALDABURU. M.A.C. de la U.N.L

Taller de trabajos junto a Jóvenes en Crespo, año 2014. Escuela Walter Heinze

Curso de “Estéticas de lo Extremo”, con Gabriel Valansi y Elena Oliveras. Esc. Prof. Juan Mantovani

Fundación Vía Libre|Arte y cultura en circulación. Año 2014

Intervención en la Legislatura de Santa fe, año 2012, y Zonas Adyacentes. 200 años de la Bandera Argentina

Taller de arte Urbano junto a Jóvenes en Crespo, E.R., año 2014. Escuela Walter Heinze

Trabajo final año 2014 sobre Transhumanismo. Aprobado. Docente Stella Arber. M.A.C. de la U.N.L.

Trabajo final año 2015 sobre “el cuerpo humano, interacciones, texturas” Docente Stella Arber. M.A.C. de la U.N.L.

Alliance Francaise. Año 2009, participación en Maratón Cultural.

 

Músico sinfonico Invitado y de refuerzo ocasiones especiales (Aleluya de Haëndel), (Sinfonía 1812 de Piotr Illich Tschaicovsky 1983 Colegio Adventista del Plata con la Sinfónica de Entre Ríos y Paraná.

|Cosquín 85, 86, 88. Con Leòn Gieco y Eduardo Falú.

Medalla de plata 1988 al mejor promedio Liceo Municipal de Santa fe

 

Convocatoria ArtistasXArtistas

Ancestras, saberes y géneros en la UNTREF

Taller de narrativas digitales en #Demos

Oráculos de la lejanía en el C.E.C.

Taller de Creación de Videojuegos en #Demos

Marcela Kloosterboer| Performance 2008 en Buenos Aires

El Museo López Claro presenta “El Corazon de la montaña”

Cultura Provincial. La deuda con el norte santafesino

Daniel Otero en la comunidad mocoví de Tostado

Club Del VHS en el Mercado Progreso

Adoratrices visita los museos|Año 2007

Tamara de Lempicka|la pintora polaca del desnudo y el Art -Decó

La historia de Tinder. Desde el principio hasta nuestros días

Museos cerrados en Santa fe-Opinión de Guillermo Aleu

VINCENT VAN GOGH|PORQUE VEÍA AMARILLO

Jean Van Roesgen| Mas allá del daltonismo

SUMA celebra el dia internacional del músico

Leticia Polaco en Elsi Del Río Arte Contemporáneo

Hanna Hösch| Primera mujer pintora que incluyó el dadaismo

Fotografía -técnica pictorialista del siglo XIX y XX

La prematura muerte de Egon Schielle

Roberto Aguirre Molina-Su Obra en el López Claro

JORGE TAVERNA IRIGOYEN VISITO A DANIEL OTERO

Domingo Sahda. Año 2014 en el Centro Cultural Experimental

Cuando Zurbarán Santa fe trajo la obra de Leopoldo Presas

Nicolas Amiard y el arte del Tatto

El azul y su historia

Henry Margritte y su obra

Santa fe en el Hiperrealismo

Jorge Taverna Irigoyen visitó la Casona

Porqué ninguna bandera usa el color morado

Tatuajes con números en chino

Perfil del trabajador del futuro

Escritores pintados por sus hermanos

Concierto Coral en la Legislatura

Santa fe Diseña 2017

La Magia del Retrato

Brahma Kumaris en Asociacion de Artistas Plásticos

Recorrida de Daniel Otero por casas de ARtistas

Tendencias Digitales 2018

El Short! Historia y fotografia

Territorios de Arte Textil ARgentino

Taller Municipal de La Guardia

Medias de Red o Rejilla|Roland Barthes y su opinión

La calle Recreativa|Costanera Este

Roberto Aguirre Molina en el Museo Municipal López Claro

Una Santafesina llega a Guatemala

Teorías del Aprendizaje

Agustín Falco y su Obra.

Andrea Esquivel | Viaje a Guatemala|Daniel otero escribió su texto

La Casona suma y aporta

OSDE ROSARIO| DESNUDOS MASCULINOS

Y los jóvenes dijeron “Si!

Máscaras VEnecianas

Stella Brieva en AG ARte

Habilidades clave en formación

Daniel otero en curso con Gabriel Nardacchione

Gabriel Nardachione en el Rosa Galisteo

Año 2008- Juan ARancio en la Legislatura

Como pedir cerveza en veinte idiomas

Película San Martín el Cruce de Los Andes

Fuerte vínculo de “La Casona” con entidades de la cultura

Familia de Artistas, en el Rosa Galisteo

10 paginas donde descargar videos de alta calidad

82 sitios donde conseguir recursos creativos

Mirta Narosky UNLAM

Procesos de Hibridación en Brasil

Políticas de sonido en la UNTREF

EL Alero taller de fotografia

La visita guiada de Raquel Garigliano al Museo  Histórico Provincial

Incendio de la biblioteca de Colastine. 6000 libros perdidos

Perfil de tribus y consumidoras contemporáneas

Alicia Herrero en Buenos Aires

Consumidoras contemporáneas

Cesar Cortazzo en Uruguay

El legado de Juan Pikazon

Las mejores fotos del World Press 2016

Alma de artista sube de Fans e integrantes

Hitler y su intento de asesinato con el vudu

Diez relevantes inventos hecho por mujeres!

Coro de daneses pide ayuda

Un Batman en la versión latinoamericana

Como pintaban los chicos del campo de concentración en Terezin

Gabriela Genovese en el Lawn Tennis Club de Santa fe

Tatiana Corte y Domingo Sahda en el Club El Orden de Santa fe

Iconos de la festividad del dia de los muertos

UNTREF. MEDIA LAB 10

Flisol| Software libre en Demos

Muestra de #JoséSedlacek en el #MuseoSorJosefaDiazYClucellas

Divinas geometrías de Geraldhyne Fernández

Andrea Esquivel en #LaCasonaStafe

Junio de Colores en Libreria Pablo VI

Artistas exponen en La Peatonal

Hackaton en Santa fe|Demos

Mónica Rodríguez en #LaCasonaStafe

La Cuarta Revolución Industrial

Tour de Bicicletas para celebrar el 104 Tour de París

Visitas en La Casona

Muestra en el Museo Sor Josefa

El Mural de Robert Romero

Nos deja un amigo. La partida de Ricardo Scholtus

Andrea Pallero en La Casona

Junio de Colores en La Librería Pablo VI

Mónica Rodríguez en La Casona. Su muestra

Pamela Anderson|Lenceria a los 50 años

Juguetes que se conectan a Internet

Abel Monasterolo expone en el Colegio de ARquitectos

Muestra de los alumnos de Luis Gervasoni

Santa fe a la Carta

Enzo Trapani, santafesino, triunfa en Milan, Italia

Dia de los muertos|Iconografía y simbolos

Andrea Eletti – Tangos entre Piazzolla y Gardel

Gustavo Wedertz – Muestra en la Legislatura de Santa fe

Guillermo Aleu es reconocido en la legislatura de Santa fe

Señal Santa Fe – Un GPS ahi

Espacios Culturales en Santa fe| De la desconexión de la Realidad al Vituperio del Marginal

Alicia Herrero- la Distribucion

Block Chain-Criptomonedas

Ballet Nacional del Sordre

Opera Prima de Agustín Falco

La foto del Diario Uno que fue sacada por Daniel Otero

Negocios entre chinos-Syngenta compra Nidera

Museo Estrada Bello de Santo Tomé|Muestras de dibujo y pintura

Miembro del equipo de Daniel otero fue seguida una cuadra antes de una filmación

Fusionar el Ministerio de Cultura con Desarrollo Social.

Diez citas célebres sobre profesores

Tutuca Porno . Cuando pintó el descontrol

Salario emocional|Su valor

La bailarina que llevas dentro

Festividad de San Expedito

Soledad frente a la escuela

Jovenes de la Prefectura

Feria popular en Santa fe

Acampe y protesta social

Cuando protesta el obrero

Caballito a salvo

Silla abandonada

Obreros pavimentando

Por el Boulevard

Artistas protestando

Iglesia de Guadalupe

Antiguo Liceo Municipal

La Salle Jobson

Patrimonio abandonado

Carro de venta callejero

Pescador Callejero

 

Manual para una crítica en la época de la posverdad
1 – Su nombre no necesariamente debe figurar dentro de los personajes con un grado considerable de influencia en el medio artístico. No es un requisito que su voz esté autorizada,como tampoco lo es tener una hoja de vida hiperextensa para presentar sus ideas a una audiencia.

2 – Mantenga una posición relativamente independiente de las instituciones. Si bien es difícil hablar sobre cualquier tema sin estar inmerso en el mismo, al hacer crítica, es preferible que la posición que usted ocupa no interfiera con el libre desarrollo y publicación de sus ideas. Eso no quiere decir que al tener vínculos con instituciones se deba renunciar a la crítica, por el contrario, es una razón para que sus argumentos se desarrollen con una mayor consciencia y responsabilidad con la audiencia.

3 – Encuentre una plataforma de divulgación con la que usted esté cómodo. Desde la típica publicación impresa que puede hacer circular entre sus amigos pasando por las páginas web, blogs y foros de discusión hasta las nuevas redes como Facebook, Twitter o Instagram. Cualquiera es válida en esta actualidad hiperglobalizada donde cualquier opinión es capaz de transgredir los límites geográficos en cuestión de segundos. Tenga en cuenta que todo lo que diga puede ser usado en su contra, pero tranquilo, las polémicas en la época de la posverdad no suelen durar más de un día especialmente en Twitter. Una vez haya seleccionado su medio, escriba -o twitteé- ideas valiosas que hagan al público reflexionar así sea durante dos segundos de su vida.

4- Elija con sabiduría. Probablemente no sea la mejor idea hablar sobre esa exposición de ese artista que no soporta. Hacer crítica y hablar mal de algo o alguien no son sinónimos. En últimas, llamar la atención resaltando lo menos virtuoso de una situación resulta fácil -se llama amarillismo- pero mantener el interés de su público al exaltar las bondades de la obra a la vez que se intenta transmitir la experiencia que tuvo al estar allí, presenciándola, es lo que cualquier crítico debería proponerse: un reto. Elija con sabiduría. Plantéese retos.

 

5 – Evite la codicia, no se puede tener todo como tampoco se puede hablar de todo. Al asumir un rol de crítico debe entender que tiene limitaciones (humanas específicamente), por lo que, le va a ser imposible salir de una inauguración en el centro de la ciudad para ir al lanzamiento de cierta publicación en el norte a la misma hora. Siga su intuición y seleccione aquellas situaciones que le parezcan valiosas. Acepte que no todos los eventos van a ser increíbles y que muy probablemente habrá semanas -tal vez meses- en los que ninguna obra o artista moverán las fibras más internas de su ser para motivarlo a escribir de manera obsesiva sobre ello.

 

6 – No hable de más. En esta práctica menos es más. No necesita una introducción de tres párrafos para hablar de ese detalle ínfimo que captó su atención durante toda la visita. Ocúpese de lo más importante -de su idea principal- de entrada. No le enrede la vida al lector que ya bastante tiene con no entender el arte per se.

 

7 – Humildad ante todo. Un crítico es una persona pensando y escribiendo, que puede cometer errores o cambiar de opinión. Entienda que, así como usted tiene el valor de publicar sus ideas sobre una situación en específico, también debe tenerlo a la hora de haber cometido un error y pedir públicamente disculpas. No dé las cosas por hecho, permítase dudar y dé lugar a la duda en sus textos. Hacer crítica no es un absoluto, es un inicio a las múltiples lecturas que el arte permite.

 

8 – Escribir es saber escoger palabras. El lenguaje es un arma de doble filo. Así como puede facilitar la tarea el seleccionar las palabras adecuadas también puede ser el fin de sus días como crítico el uso de términos incomprensibles e irrespetuosos. Haga uso de un lenguaje que atraiga, que quiera ser leído y no de uno que imponga una barrera entre usted y su audiencia. No se trata llenar sus textos de ornamentos lingüísticos, pero sí de hacer amena la lectura a la vez que se presenten ideas claras, concisas y con un estilo ojalá propio.

 

9 – Autoedítese.

 

10 – Disfrúteselo. Disfrute su ida al museo que no visita hace diez años o a la galería de un colega, el performance que lo pone nervioso, la instalación que lo invita a acercarse, el juego de palabras que usa el artista, ese color sienna que siempre le ha gustado y no se explica el porqué, las tertulias que se forman alrededor del evento, los sentimientos que cada cosa le generan. Disfrútelo, experiméntelo, organícelo, escríbalo y publíquelo.

4 Comments

  1. Muy bueno el artículo y que estos canales sirvan para enterarse de estas cosas. Por otro lado, lo «anti» mientras genere algo siempre es positivo.

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.