¿Que elegís? Ariel Ramírez o La Suavecita? – Santa fe da para todo, desde infringir ordenanzas hasta no darle recursos al “Alero”. –
Santa fe se encuentra polarizada y se ha perdido el juicio o la razón. Ni que hablar de los sentidos. De un mes antes de las elecciones hasta el momento, el eje de la discusión ha pasado a ser la cumbia, una filarmónica trucha dirigida por un murguero, y -para remate- un festival de pirotecnia organizado por el gobierno de la provincia con un saldo de animales perdidos y personas con autismo encerrados en sus habitaciones. No nos olvidemos de la inauguración del CEMAFE, con un derroche de los dineros públicos en una megafiesta.
Pareciera ser que – en este sentido- el gobernador y su gabinete, han perdido el sentido común. Y ante la estrepitosa realidad de cierres de empresas, quiebras, inflación y falta de empresas radicadas en la ciudad, el antídoto son los gruesos bemoles de un grupo que la junta en pala, bancado por el gobierno provincial.
Este desequilibrio en el manejo de la cosa pública no llevará a buen puerto. El Gobierno provincial viene derrochando dineros a dos manos, mientras que los jóvenes no tienen inserción laboral, no tienen capacitación y las luminarias y los flashes de las inauguraciones no alcanzan para tapar la penumbra que se viene sobre la provincia. No financian proyectos de investigación, no auspician talleres populares, están distanciados de los gestores de la cultura, pero no de ahora, sino hace diez años.
EL ALERO APAGADO
El Alero de calle Dorrego – por citar un ejemplo- no hizo el cierre de año, dejando cuestiones pendientes con los alumnos – que se enteraron por un escueto “WhatsApp”, de que el ansiado cierre no se hacía. El mensaje es el siguiente: “Estimadxs: a partir de las medidas de fuerza producto de la situación que está viviendo el país, nos vemos obligados a suspender la actividad prevista para el jueves 21 de cierre de año. No tuvimos el tiempo suficiente para producir el evento con la calidad que se merece y que estamos acostumbrados a brindar. Nos encontramos el año que viene. Esperamos sepan entender!! Nos encontramos el año que viene”.
VADEMECUM INMEDIATO
El tema no resiste la más mínima ecuación y análisis. -Con el dinero invertido en el festival de la costanera preelectoral, lo que se repitió en Reconquista, la inauguración del CEMAFE, sumado al festival de “la noche de los deseos”, se hubiesen podido becar miles de pibes del norte que vengan a estudiar a Santa fe o Rosario. Se hubiesen construido aulas en los barrios más humildes y desprotegidos, se podrían financiar instrumentos a los integrantes de la Banda de Policía y de la Sinfónica Provincial (No de la filarmónica Trucha).
Si el Gobierno provincial pretende votos, equivoca el camino. La alegría es patrimonio de los victoriosos, no de los derrotados. Lo que le toca transitar es un campo de “Acéldama”, no un frasco de duraznos en almíbar. Renglón aparte para los instrumentos robados en Santa Fe, la violencia de los crímenes y la inseguridad que reina en la ciudad. Los instrumentistas tienen que andar con los trombones al hombro porque cualquier motochorro se los lleva puesto. – La ministra de Cultura, debe reflexionar ante la contundencia de los hechos y dejar de intentar manipular la emoción de las masas con las wagnerianas letras del “Bombón Asesino”. Caso contrario es un insulto a la inteligencia y un vaciamiento de las arcas públicas. Curiosa síntesis: en un momento se intentó predicar con Umberto Tonucci. Ahora se siguen los consejos del bombón asesino” y “la pollera Colorá”. En este “mix” de Mario Millán Medina, policías asesinados, Puentes con Laser y perros con antibióticos por morder los petardos de los pelotudos de siempre, nos movemos. Pareciera ser que la era precámbrica cayó sobre Santa fe.
Linda letra para promover valores de Umberto Tonucci en los campamentos infantiles y juveniles.
# y como enamorado yo la voy
apretando me voy acomodando
para bailar todo el tiempo así “
No estuvo presente en la Inauguración del Cemafe, ni en las megafiestas de la Costanera.
SOBRE LA CRISIS DEL ARTE
La crisis del arte en Santa Fe, por otra parte, es terminal. En los grupos de compraventa pueden verse cientos de instrumentos en venta, zapatillas de danza, rollers, skates, e indumentaria deportiva y de uso artístico. Como consecuencia de la crisis, las personas que ejercen artes, tanto del espacio como del tiempo (de acuerdo a la división griega). El estado provincial ha tomado – junto a sus funcionarios, una fenomenal distancia de los artistas y creadores. Los programas “Ingenia” son una “bayaspirina” que se agotan en una provincia aislada de la realidad y una ciudad en donde no hay oportunidades para los creativos y creadores, estando ausente el estado desde hace tiempo.
Solo faltó Lady Gagá para fin de año.
CORRAL Y NACION DAN CÁTEDRA.
Capacitación de jóvenes en Diciembre. Entrega de proyectos y certificados. Sin Cumbia.
Capacitación, inserción al medio laboral. Sin Fuegos Artificiales. Los concejales del Socialismo no concurren a estos actos, públicos y democráticos. Eligen cambiar de chip y suspender audiencias y destildar la opción del Whatsapp.
Mientras se preparaban los festejos del CEMAFE y el palíndromo de “la noche de los deseos”, Corral y el Municipio, procedían a entregar certificados de capacitación y emprendimientos a jóvenes y adultos de la ciudad. Herramientas de trabajo y valores de formación y articulación técnica. Una fuerte dicotomía puede apreciarse desde esa postal. La joda, el derroche y la “marchanta”, de la cual habla el Tango, contra la razón, la capacitación, el ingreso al mundo laboral.
La Ministra de Innovación y Cultura podría replantearse seriamente que va a hacer con la cultura del divertimento que se pretende instaurar. También, si va dejar olvidado definitivamente al norte santafesino como lo ha hecho desde el inicio de su gestión. Las asimetrías entre un Sur que es el “areópago” de las mentes mas brillantes forjadas en la UNR, tenemos un gradiente que desciende en el círculo cromático pasando por una Escuela de Arte, hasta fundirse en la nada de las latitudes a 300 km de Santa fe, en donde el término “Arte” no existe, – Caso Las Toscas- _Villa Minetti- en donde los jóvenes para recibirse de artista, tienen que cruzarse al Chaco o Corrientes.
Pero lamentablemente, de eso, no se habla. Como corolario final, es Corral el que está demostrando mayor pericia en el manejo de la cosa pública, la inserción al mundo laboral y la capacitación.Mejores equipos, mayor presencia, control territorial, co-gestión con la Nación y un sincero interés por el futuro de la pibada y los adultos fuera del circuito laboral. Véase sino, las sinfónicas de niños en la Estación Belgrano, tocando la obra de Ariel Ramirez. Ariel Ramírez jamás tuvo un amigo preso por droga, mientras que los cumbieros que banca la provincia, lo tienen a su ex financista “Beto” en Coronda y a Bergallo en un piletín.
Financiar a la cumbia es retrotraernos al período Jurásico.
HACEN FALTA NUEVAS LEYES
Por otro lado, la ciudad ya no da para un solo centro cultural más en las zonas céntricas y aledañas. Debería pergeñarse una ordenanza que impida el establecimiento de los mismos y obligue a su radicación en los márgenes de la ciudad y avenidas troncales, caso Peñaloza, Zuviría y Blas Parera. El progreso debe ir hacia la gente, del centro a la periferia, no a la inversa. La dignidad del ser humano no se mide por lucecitas de colores o fuegos de artificio, sino que se mide por los pupitres, las mesas de trabajo y los certificados entregados a fin de año. No se calibra por la cantidad de “eruditos” o “mass media” o los Hipsters que pasan por “Don Lobo” a acicatearse la barba antes de tomarse tres “Patagonia” o cerveza artesanal en la zona Plaza Soldado, previo al acto de darse un besote abrazados con la bandera multicolor.
PRIORIDADES!!!
Foto obtenida el 07 de Enero de 2018. Incendio ocurrido en calle Javier de la Rosa al 1700. La camioneta de los bomberos tiene la luneta trasera tapada con un nylon!!!! No obstante, la prioridad antes que la vida (o el raro privilegio de la muerte) es…!!La Casa LGBT”
DEL LIMBO AL HECHO SOLO HAY UN TRECHO
Si el Gobierno provincial no reacciona ante este limbo en el cual está sumergido, directamente puede pronunciar “Alea Jacta Est” desde el primer minuto de enero. Su desconexión con la realidad implica el cambio de número y chips de los concejales del socialismo que se borraron en los últimos diez días, dejando caer audiencias y entrevistas que no atienden desde hace un año. Les importa un comino la cultura y las leyes a los concejales del Socialismo.
ALLEGRO FINALE
Un baño de humildad. De realismo. Dejar las notebooks. Conectarse con la gente. No mentir. Dejar de jugar a los espejitos de colores y luchar por infraestructuras y no slogans. Encaminar el tema del puerto, de la hidrovía y un nuevo aeropuerto. _Gestar fuentes de trabajo e incentivar el crédito social y el gasto social, aumentar los talleres formativos, extender la cultura del trabajo y las artes hacia la periferia, articular con nación y sus capacitadores.
Devolver.
Devolver.
Devolver.
Y devolver también las obras que se llevó Silvana en el 2007 del López Claro -con María Brizzi bajo los sedantes-, para adornar el espacio “La Redonda”.
Hay, por suerte, memoria todavía.
Daniel Otero|Concierto en el Paraninfo de la UNL homenaje Esteban Laureano Maradona
Fundador del Museo ferroviario año 1994.
Fundador de la Sala Candace, año 2010
Nota de Felicitaciones del premio Nobel de la Paz Alfredo Perez Esquivel año 2010
Distinción como compositor provincia año 1995 |
Medalla de plata al mejor promedio Egreso año 1988
Nota de felicitaciones del Gobernador Jorge Obeid año 2001 Sitio Web del ferrocarril
Capacitación Taller Aula Drag Queen. Año 2017. Reina Heels. Museo R.G.De Rodríguez.
Acto de apoyo a los jóvenes del Birri. Plaza Soldado Año 2013
Capacitación Taller “Ver y Coleccionar”, Año 2017. Museo Rosa Galisteo de Rodríguez.
Capacitación Taller Laboratorio Arte + Educación. Florencia Magril. Año 2017. M.R.G.de Rodríguez
Curso de Verano Taller de Fotografía en ATE año 2015- Profesora Carolina Niklison
Tecnologías digitales y obras de arte con los chicos de la comunidad mocoví. Tostado año 2010
Presentación Software Interactiv en el BarCamp de ATE año 2011
Seminario Códigos del Arte contemporáneo Año 2013 – STELLA ARBER .M.A.C. de la U.N.L
Seminario Filosofía y Arte. Año 2013. M.A.C. de la U.N.L. ANA ALDABURU
Ensayo junto a jóvenes de la Escuela Almirante Brown con Orlando Veracruz año 1994
Seminario Códigos del arte contemporáneo año 2014. Prof. Stella ARber. M.A.C. de la U.N.L
Participacion en la F.A.V.E., Año 2014.
Seminario Privacidad y vigilancia entornos digitales. Año 2015. Fundacion Via Libre
Participación en el Sem. Filosofía y Arte. Año 2014. Prof. ANA ALDABURU. M.A.C. de la U.N.L
Taller de trabajos junto a Jóvenes en Crespo, año 2014. Escuela Walter Heinze
Curso de “Estéticas de lo Extremo”, con Gabriel Valansi y Elena Oliveras. Esc. Prof. Juan Mantovani
Fundación Vía Libre|Arte y cultura en circulación. Año 2014
Taller de arte Urbano junto a Jóvenes en Crespo, E.R., año 2014. Escuela Walter Heinze
Trabajo final año 2014 sobre Transhumanismo. Aprobado. Docente Stella Arber. M.A.C. de la U.N.L.
Alliance Francaise. Año 2009, participación en Maratón Cultural.
Fundador de la Orquesta municipal.
Músico sinfonico Invitado y de refuerzo ocasiones especiales (Aleluya de Haëndel), (Sinfonía 1812 de Piotr Illich Tschaicovsky 1983 Colegio Adventista del Plata con la Sinfónica de Entre Ríos y Paraná.
|Cosquín 85, 86, 88. Con Leòn Gieco y Eduardo Falú.
Medalla de plata 1988 al mejor promedio Liceo Municipal de Santa fe
Porqué ninguna bandera usa el color morado
Perfil del trabajador del futuro
Escritores pintados por sus hermanos
Concierto Coral en la Legislatura
Brahma Kumaris en Asociacion de Artistas Plásticos
Recorrida de Daniel Otero por casas de ARtistas
El Short! Historia y fotografia
Territorios de Arte Textil ARgentino
Taller Municipal de La Guardia
Medias de Red o Rejilla|Roland Barthes y su opinión
La calle Recreativa|Costanera Este
Roberto Aguirre Molina en el Museo Municipal López Claro
Una Santafesina llega a Guatemala
Andrea Esquivel | Viaje a Guatemala|Daniel otero escribió su texto
OSDE ROSARIO| DESNUDOS MASCULINOS
Habilidades clave en formación
Daniel otero en curso con Gabriel Nardacchione
Gabriel Nardachione en el Rosa Galisteo
Año 2008- Juan ARancio en la Legislatura
Como pedir cerveza en veinte idiomas
Película San Martín el Cruce de Los Andes
Fuerte vínculo de “La Casona” con entidades de la cultura
Familia de Artistas, en el Rosa Galisteo
10 paginas donde descargar videos de alta calidad
82 sitios donde conseguir recursos creativos
Procesos de Hibridación en Brasil
Políticas de sonido en la UNTREF
La visita guiada de Raquel Garigliano al Museo Histórico Provincial
Incendio de la biblioteca de Colastine. 6000 libros perdidos
Perfil de tribus y consumidoras contemporáneas
Alicia Herrero en Buenos Aires
Las mejores fotos del World Press 2016
Alma de artista sube de Fans e integrantes
Hitler y su intento de asesinato con el vudu
Diez relevantes inventos hecho por mujeres!
Un Batman en la versión latinoamericana
Como pintaban los chicos del campo de concentración en Terezin
Gabriela Genovese en el Lawn Tennis Club de Santa fe
Tatiana Corte y Domingo Sahda en el Club El Orden de Santa fe
Iconos de la festividad del dia de los muertos
Flisol| Software libre en Demos
Muestra de #JoséSedlacek en el #MuseoSorJosefaDiazYClucellas
Divinas geometrías de Geraldhyne Fernández
Andrea Esquivel en #LaCasonaStafe
Junio de Colores en Libreria Pablo VI
Artistas exponen en La Peatonal
Mónica Rodríguez en #LaCasonaStafe
La Cuarta Revolución Industrial
Tour de Bicicletas para celebrar el 104 Tour de París
Muestra en el Museo Sor Josefa
Nos deja un amigo. La partida de Ricardo Scholtus
Junio de Colores en La Librería Pablo VI
Mónica Rodríguez en La Casona. Su muestra
Pamela Anderson|Lenceria a los 50 años
Juguetes que se conectan a Internet
Abel Monasterolo expone en el Colegio de ARquitectos
Muestra de los alumnos de Luis Gervasoni
Enzo Trapani, santafesino, triunfa en Milan, Italia
Dia de los muertos|Iconografía y simbolos
Andrea Eletti – Tangos entre Piazzolla y Gardel
Gustavo Wedertz – Muestra en la Legislatura de Santa fe
Guillermo Aleu es reconocido en la legislatura de Santa fe
Espacios Culturales en Santa fe| De la desconexión de la Realidad al Vituperio del Marginal
Alicia Herrero- la Distribucion
La foto del Diario Uno que fue sacada por Daniel Otero
Negocios entre chinos-Syngenta compra Nidera
Museo Estrada Bello de Santo Tomé|Muestras de dibujo y pintura
Miembro del equipo de Daniel otero fue seguida una cuadra antes de una filmación
Fusionar el Ministerio de Cultura con Desarrollo Social.
Diez citas célebres sobre profesores
Tutuca Porno . Cuando pintó el descontrol
La bailarina que llevas dentro
Manual para una crítica en la época de la posverdad
1 – Su nombre no necesariamente debe figurar dentro de los personajes con un grado considerable de influencia en el medio artístico. No es un requisito que su voz esté autorizada,como tampoco lo es tener una hoja de vida hiperextensa para presentar sus ideas a una audiencia.
2 – Mantenga una posición relativamente independiente de las instituciones. Si bien es difícil hablar sobre cualquier tema sin estar inmerso en el mismo, al hacer crítica, es preferible que la posición que usted ocupa no interfiera con el libre desarrollo y publicación de sus ideas. Eso no quiere decir que al tener vínculos con instituciones se deba renunciar a la crítica, por el contrario, es una razón para que sus argumentos se desarrollen con una mayor consciencia y responsabilidad con la audiencia.
3 – Encuentre una plataforma de divulgación con la que usted esté cómodo. Desde la típica publicación impresa que puede hacer circular entre sus amigos pasando por las páginas web, blogs y foros de discusión hasta las nuevas redes como Facebook, Twitter o Instagram. Cualquiera es válida en esta actualidad hiperglobalizada donde cualquier opinión es capaz de transgredir los límites geográficos en cuestión de segundos. Tenga en cuenta que todo lo que diga puede ser usado en su contra, pero tranquilo, las polémicas en la época de la posverdad no suelen durar más de un día especialmente en Twitter. Una vez haya seleccionado su medio, escriba -o twitteé- ideas valiosas que hagan al público reflexionar así sea durante dos segundos de su vida.
4- Elija con sabiduría. Probablemente no sea la mejor idea hablar sobre esa exposición de ese artista que no soporta. Hacer crítica y hablar mal de algo o alguien no son sinónimos. En últimas, llamar la atención resaltando lo menos virtuoso de una situación resulta fácil -se llama amarillismo- pero mantener el interés de su público al exaltar las bondades de la obra a la vez que se intenta transmitir la experiencia que tuvo al estar allí, presenciándola, es lo que cualquier crítico debería proponerse: un reto. Elija con sabiduría. Plantéese retos.
5 – Evite la codicia, no se puede tener todo como tampoco se puede hablar de todo. Al asumir un rol de crítico debe entender que tiene limitaciones (humanas específicamente), por lo que, le va a ser imposible salir de una inauguración en el centro de la ciudad para ir al lanzamiento de cierta publicación en el norte a la misma hora. Siga su intuición y seleccione aquellas situaciones que le parezcan valiosas. Acepte que no todos los eventos van a ser increíbles y que muy probablemente habrá semanas -tal vez meses- en los que ninguna obra o artista moverán las fibras más internas de su ser para motivarlo a escribir de manera obsesiva sobre ello.
6 – No hable de más. En esta práctica menos es más. No necesita una introducción de tres párrafos para hablar de ese detalle ínfimo que captó su atención durante toda la visita. Ocúpese de lo más importante -de su idea principal- de entrada. No le enrede la vida al lector que ya bastante tiene con no entender el arte per se.
7 – Humildad ante todo. Un crítico es una persona pensando y escribiendo, que puede cometer errores o cambiar de opinión. Entienda que, así como usted tiene el valor de publicar sus ideas sobre una situación en específico, también debe tenerlo a la hora de haber cometido un error y pedir públicamente disculpas. No dé las cosas por hecho, permítase dudar y dé lugar a la duda en sus textos. Hacer crítica no es un absoluto, es un inicio a las múltiples lecturas que el arte permite.
8 – Escribir es saber escoger palabras. El lenguaje es un arma de doble filo. Así como puede facilitar la tarea el seleccionar las palabras adecuadas también puede ser el fin de sus días como crítico el uso de términos incomprensibles e irrespetuosos. Haga uso de un lenguaje que atraiga, que quiera ser leído y no de uno que imponga una barrera entre usted y su audiencia. No se trata llenar sus textos de ornamentos lingüísticos, pero sí de hacer amena la lectura a la vez que se presenten ideas claras, concisas y con un estilo ojalá propio.
9 – Autoedítese.
10 – Disfrúteselo. Disfrute su ida al museo que no visita hace diez años o a la galería de un colega, el performance que lo pone nervioso, la instalación que lo invita a acercarse, el juego de palabras que usa el artista, ese color sienna que siempre le ha gustado y no se explica el porqué, las tertulias que se forman alrededor del evento, los sentimientos que cada cosa le generan. Disfrútelo, experiméntelo, organícelo, escríbalo y publíquelo.