#ElCorazónDeLaMontaña#LópezClaro – La primera exposición del Museo ubicado en Piedras 7352 reúne obras patrimoniales que no se habían exhibido hasta el momento; y representan una etapa esencial de la producción de López Claro, pertenecientes a la transición post cubista (1962-1964) y al período aformalista (1965-1978).Esto será el Viernes 9 febrero | 20:30hs
En la Casa Museo López Claro se exhibirán obras patrimoniales reunidas en la muestra “El corazón de la montaña”, dando inicio a la nueva temporada del espacio, que este año abordará la producción de obras en pequeño formato.
Pequeño y esencial
“El corazón de la montaña” reúne más de 50 pequeñas obras realizadas por el maestro César López Claro que no se habían exhibido hasta ahora. Como se señaló desde la producción, los trabajos pertenecen al período de transición post cubista que incluye pinturas de técnica mixta y collage, de los años 1962 a 1964; y al período aformalista, que va desde 1965 hasta 1978.
El público tendrá la oportunidad de descubrir un cauce diferente que indagó el artista, a mitad del siglo XX. “Se trata de una selección de obras que representa aquello que es pequeño y esencial, que está latente y da vida a un entorno, vibrando y siendo parte fundamental del inmenso paisaje, ante la vasta cantidad de producciones y grandes murales que habitan el espacio del Museo. Estas obras, que miden menos de 40 cm, parecieran invadidas por el misterio y sensibilidad, dando vida a composiciones abstractas, invitando al espectador a abrir la imaginación ante la aparición de simbolismos y texturas de gran originalidad gracias a los materiales empleados para su creación, cargados de emociones mudas que expresan la intensidad del artista con un lenguaje casi corrosivo. En las obras post cubistas en tanto, se pueden apreciar algunas figuras encerradas en estructuras irregulares que se repiten y juegan con bellos detalles de collage, apliques, yesos policromados y otras técnicas”.
Para volver a visitar
Con la coordinación de Maira González se podrá participar del Taller gratuito “Pintura abstracta con texturas visuales y táctiles” el jueves 22 de febrero, de 9 a 11.30. La propuesta está destinada a público adulto y no es necesario contar con conocimientos previos sobre pintura.
El encuentro comienza con una visita guiada, recorriendo los murales y salas, en particular la nueva exhibición, para comprender el estilo pictórico y el uso de materiales.
Para participar, los interesados deberán asistir con un bastidor de tela, madera, fibrofácil o cartón entelado, con una medida máxima de 40 x 40 cm. También deberán llevar retazos de telas, cartones, hilos, arpillera, pinturas acrílicas. El resto de materiales y herramientas serán provistas por el Museo. Se sugiere asistir con delantales o ropa adecuada para un taller de estas características.
Los cupos son limitados, por lo que es necesario escribir un correo electrónico a la dirección educacion.museos@santafeciudad.gov.ar, por teléfono al número (0342) 4601575 o personalmente en el Museo. A través de esos mismos medios, se podrán solicitar turnos para visitas guiadas.
Daniel Otero|Concierto en el Paraninfo de la UNL homenaje Esteban Laureano Maradona
Fundador del Museo ferroviario año 1994.
Fundador de la Sala Candace, año 2010
Nota de Felicitaciones del premio Nobel de la Paz Alfredo Perez Esquivel año 2010
Distinción como compositor provincia año 1995 |
Medalla de plata al mejor promedio Egreso año 1988
Nota de felicitaciones del Gobernador Jorge Obeid año 2001 Sitio Web del ferrocarril
Capacitación Taller Aula Drag Queen. Año 2017. Reina Heels. Museo R.G.De Rodríguez.
Acto de apoyo a los jóvenes del Birri. Plaza Soldado Año 2013
Capacitación Taller “Ver y Coleccionar”, Año 2017. Museo Rosa Galisteo de Rodríguez.
Capacitación Taller Laboratorio Arte + Educación. Florencia Magril. Año 2017. M.R.G.de Rodríguez
Curso de Verano Taller de Fotografía en ATE año 2015- Profesora Carolina Niklison
Tecnologías digitales y obras de arte con los chicos de la comunidad mocoví. Tostado año 2010
Presentación Software Interactiv en el BarCamp de ATE año 2011
Seminario Códigos del Arte contemporáneo Año 2013 – STELLA ARBER .M.A.C. de la U.N.L
Seminario Filosofía y Arte. Año 2013. M.A.C. de la U.N.L. ANA ALDABURU
Ensayo junto a jóvenes de la Escuela Almirante Brown con Orlando Veracruz año 1994
Seminario Códigos del arte contemporáneo año 2014. Prof. Stella ARber. M.A.C. de la U.N.L
Participacion en la F.A.V.E., Año 2014.
Seminario Privacidad y vigilancia entornos digitales. Año 2015. Fundacion Via Libre
Participación en el Sem. Filosofía y Arte. Año 2014. Prof. ANA ALDABURU. M.A.C. de la U.N.L
Taller de trabajos junto a Jóvenes en Crespo, año 2014. Escuela Walter Heinze
Curso de “Estéticas de lo Extremo”, con Gabriel Valansi y Elena Oliveras. Esc. Prof. Juan Mantovani
Fundación Vía Libre|Arte y cultura en circulación. Año 2014
Taller de arte Urbano junto a Jóvenes en Crespo, E.R., año 2014. Escuela Walter Heinze
Trabajo final año 2014 sobre Transhumanismo. Aprobado. Docente Stella Arber. M.A.C. de la U.N.L.
Alliance Francaise. Año 2009, participación en Maratón Cultural.
Fundador de la Orquesta municipal.
Músico sinfonico Invitado y de refuerzo ocasiones especiales (Aleluya de Haëndel), (Sinfonía 1812 de Piotr Illich Tschaicovsky 1983 Colegio Adventista del Plata con la Sinfónica de Entre Ríos y Paraná.
|Cosquín 85, 86, 88. Con Leòn Gieco y Eduardo Falú.
Medalla de plata 1988 al mejor promedio Liceo Municipal de Santa fe
El Museo López Claro presenta “El Corazon de la montaña”-
Cultura Provincial. La deuda con el norte santafesino
Daniel Otero en la comunidad mocoví de Tostado
Club Del VHS en el Mercado Progreso
Adoratrices visita los museos|Año 2007
Tamara de Lempicka|la pintora polaca del desnudo y el Art -Decó
La historia de Tinder. Desde el principio hasta nuestros días
Museos cerrados en Santa fe-Opinión de Guillermo Aleu
VINCENT VAN GOGH|PORQUE VEÍA AMARILLO
Jean Van Roesgen| Mas allá del daltonismo
SUMA celebra el dia internacional del músico
Leticia Polaco en Elsi Del Río Arte Contemporáneo
Hanna Hösch| Primera mujer pintora que incluyó el dadaismo
Fotografía -técnica pictorialista del siglo XIX y XX
La prematura muerte de Egon Schielle
Roberto Aguirre Molina-Su Obra en el López Claro
JORGE TAVERNA IRIGOYEN VISITO A DANIEL OTERO
Domingo Sahda. Año 2014 en el Centro Cultural Experimental
Cuando Zurbarán Santa fe trajo la obra de Leopoldo Presas
Nicolas Amiard y el arte del Tatto
Jorge Taverna Irigoyen visitó la Casona
Porqué ninguna bandera usa el color morado
Perfil del trabajador del futuro
Escritores pintados por sus hermanos
Concierto Coral en la Legislatura
Brahma Kumaris en Asociacion de Artistas Plásticos
Recorrida de Daniel Otero por casas de ARtistas
El Short! Historia y fotografia
Territorios de Arte Textil ARgentino
Taller Municipal de La Guardia
Medias de Red o Rejilla|Roland Barthes y su opinión
La calle Recreativa|Costanera Este
Roberto Aguirre Molina en el Museo Municipal López Claro
Una Santafesina llega a Guatemala
Andrea Esquivel | Viaje a Guatemala|Daniel otero escribió su texto
OSDE ROSARIO| DESNUDOS MASCULINOS
Habilidades clave en formación
Daniel otero en curso con Gabriel Nardacchione
Gabriel Nardachione en el Rosa Galisteo
Año 2008- Juan ARancio en la Legislatura
Como pedir cerveza en veinte idiomas
Película San Martín el Cruce de Los Andes
Fuerte vínculo de “La Casona” con entidades de la cultura
Familia de Artistas, en el Rosa Galisteo
10 paginas donde descargar videos de alta calidad
82 sitios donde conseguir recursos creativos
Procesos de Hibridación en Brasil
Políticas de sonido en la UNTREF
La visita guiada de Raquel Garigliano al Museo Histórico Provincial
Incendio de la biblioteca de Colastine. 6000 libros perdidos
Perfil de tribus y consumidoras contemporáneas
Alicia Herrero en Buenos Aires
Las mejores fotos del World Press 2016
Alma de artista sube de Fans e integrantes
Hitler y su intento de asesinato con el vudu
Diez relevantes inventos hecho por mujeres!
Un Batman en la versión latinoamericana
Como pintaban los chicos del campo de concentración en Terezin
Gabriela Genovese en el Lawn Tennis Club de Santa fe
Tatiana Corte y Domingo Sahda en el Club El Orden de Santa fe
Iconos de la festividad del dia de los muertos
Flisol| Software libre en Demos
Muestra de #JoséSedlacek en el #MuseoSorJosefaDiazYClucellas
Divinas geometrías de Geraldhyne Fernández
Andrea Esquivel en #LaCasonaStafe
Junio de Colores en Libreria Pablo VI
Artistas exponen en La Peatonal
Mónica Rodríguez en #LaCasonaStafe
La Cuarta Revolución Industrial
Tour de Bicicletas para celebrar el 104 Tour de París
Muestra en el Museo Sor Josefa
Nos deja un amigo. La partida de Ricardo Scholtus
Junio de Colores en La Librería Pablo VI
Mónica Rodríguez en La Casona. Su muestra
Pamela Anderson|Lenceria a los 50 años
Juguetes que se conectan a Internet
Abel Monasterolo expone en el Colegio de ARquitectos
Muestra de los alumnos de Luis Gervasoni
Enzo Trapani, santafesino, triunfa en Milan, Italia
Dia de los muertos|Iconografía y simbolos
Andrea Eletti – Tangos entre Piazzolla y Gardel
Gustavo Wedertz – Muestra en la Legislatura de Santa fe
Guillermo Aleu es reconocido en la legislatura de Santa fe
Espacios Culturales en Santa fe| De la desconexión de la Realidad al Vituperio del Marginal
Alicia Herrero- la Distribucion
La foto del Diario Uno que fue sacada por Daniel Otero
Negocios entre chinos-Syngenta compra Nidera
Museo Estrada Bello de Santo Tomé|Muestras de dibujo y pintura
Miembro del equipo de Daniel otero fue seguida una cuadra antes de una filmación
Fusionar el Ministerio de Cultura con Desarrollo Social.
Diez citas célebres sobre profesores
Tutuca Porno . Cuando pintó el descontrol
La bailarina que llevas dentro
Manual para una crítica en la época de la posverdad
1 – Su nombre no necesariamente debe figurar dentro de los personajes con un grado considerable de influencia en el medio artístico. No es un requisito que su voz esté autorizada,como tampoco lo es tener una hoja de vida hiperextensa para presentar sus ideas a una audiencia.
2 – Mantenga una posición relativamente independiente de las instituciones. Si bien es difícil hablar sobre cualquier tema sin estar inmerso en el mismo, al hacer crítica, es preferible que la posición que usted ocupa no interfiera con el libre desarrollo y publicación de sus ideas. Eso no quiere decir que al tener vínculos con instituciones se deba renunciar a la crítica, por el contrario, es una razón para que sus argumentos se desarrollen con una mayor consciencia y responsabilidad con la audiencia.
3 – Encuentre una plataforma de divulgación con la que usted esté cómodo. Desde la típica publicación impresa que puede hacer circular entre sus amigos pasando por las páginas web, blogs y foros de discusión hasta las nuevas redes como Facebook, Twitter o Instagram. Cualquiera es válida en esta actualidad hiperglobalizada donde cualquier opinión es capaz de transgredir los límites geográficos en cuestión de segundos. Tenga en cuenta que todo lo que diga puede ser usado en su contra, pero tranquilo, las polémicas en la época de la posverdad no suelen durar más de un día especialmente en Twitter. Una vez haya seleccionado su medio, escriba -o twitteé- ideas valiosas que hagan al público reflexionar así sea durante dos segundos de su vida.
4- Elija con sabiduría. Probablemente no sea la mejor idea hablar sobre esa exposición de ese artista que no soporta. Hacer crítica y hablar mal de algo o alguien no son sinónimos. En últimas, llamar la atención resaltando lo menos virtuoso de una situación resulta fácil -se llama amarillismo- pero mantener el interés de su público al exaltar las bondades de la obra a la vez que se intenta transmitir la experiencia que tuvo al estar allí, presenciándola, es lo que cualquier crítico debería proponerse: un reto. Elija con sabiduría. Plantéese retos.
5 – Evite la codicia, no se puede tener todo como tampoco se puede hablar de todo. Al asumir un rol de crítico debe entender que tiene limitaciones (humanas específicamente), por lo que, le va a ser imposible salir de una inauguración en el centro de la ciudad para ir al lanzamiento de cierta publicación en el norte a la misma hora. Siga su intuición y seleccione aquellas situaciones que le parezcan valiosas. Acepte que no todos los eventos van a ser increíbles y que muy probablemente habrá semanas -tal vez meses- en los que ninguna obra o artista moverán las fibras más internas de su ser para motivarlo a escribir de manera obsesiva sobre ello.
6 – No hable de más. En esta práctica menos es más. No necesita una introducción de tres párrafos para hablar de ese detalle ínfimo que captó su atención durante toda la visita. Ocúpese de lo más importante -de su idea principal- de entrada. No le enrede la vida al lector que ya bastante tiene con no entender el arte per se.
7 – Humildad ante todo. Un crítico es una persona pensando y escribiendo, que puede cometer errores o cambiar de opinión. Entienda que, así como usted tiene el valor de publicar sus ideas sobre una situación en específico, también debe tenerlo a la hora de haber cometido un error y pedir públicamente disculpas. No dé las cosas por hecho, permítase dudar y dé lugar a la duda en sus textos. Hacer crítica no es un absoluto, es un inicio a las múltiples lecturas que el arte permite.
8 – Escribir es saber escoger palabras. El lenguaje es un arma de doble filo. Así como puede facilitar la tarea el seleccionar las palabras adecuadas también puede ser el fin de sus días como crítico el uso de términos incomprensibles e irrespetuosos. Haga uso de un lenguaje que atraiga, que quiera ser leído y no de uno que imponga una barrera entre usted y su audiencia. No se trata llenar sus textos de ornamentos lingüísticos, pero sí de hacer amena la lectura a la vez que se presenten ideas claras, concisas y con un estilo ojalá propio.
9 – Autoedítese.
10 – Disfrúteselo. Disfrute su ida al museo que no visita hace diez años o a la galería de un colega, el performance que lo pone nervioso, la instalación que lo invita a acercarse, el juego de palabras que usa el artista, ese color sienna que siempre le ha gustado y no se explica el porqué, las tertulias que se forman alrededor del evento, los sentimientos que cada cosa le generan. Disfrútelo, experiméntelo, organícelo, escríbalo y publíquelo
Fue coordinado por la escultora Viviana Hilgert (Franck) y contó con la presencia de escultores de distintas procedencias. La Municipalidad Paivense aportó la organización.
La ciudad de Laguna Paiva (Sta fe) fue sede de un evento de características poco comunes: el 1° Simposio internacional de Escultores, realizado en esa ciudad. Un evento mayor que durante 4 días congregó a profesionales de la talla de Gricelda López Paredes (Chile), Oscar Umpierrez (Uruguay), Laura Marcos (Arg./Canadá), Carlos Pucheta (Córdoba/Arg.), Adriana Sisto (Rosario/Arg.), Víctor Varas (Rosario/Arg.), Marcos Monzón (Sta. Fe/Arg,), Juan Nausneriz (S. Carlos/Arg.), Tomás Franzoi (Malabrigo-Sta. Fe/Arg.), Viviana Hilgert (Frank-Sata.Fe/Arg.).
DE COMO INCORPORAR EL ARTE AL CIRCUITO COTIDIANO
La puesta en escena del evento –del cual participó la estudiante de artes visuales Jorgelina Moreno a la par de Viviana Hilgert-, tuvo un correlato formado por alumnos de escuelas técnicas que intervinieron activamente en todo el recorrido y proceso. Esto permitió un “feedback” muy interesante que enriqueció lo actuado. Vamos a decir que el campo de la escultura es por demás árido y si bien hay escultores en la región, congregarlos a todos bajo una consigna y lograr los medios para que esto pueda concretarse, no es un hecho menor.
Pero mayor trascendencia adquiere el relato cuando narran los organizadores que, las esculturas pasan a formar parte del paseo ciudadano, en la plaza Eva Perón de esa localidad. O sea que el proyecto lejos de fenecer, pasa a otra etapa que es la de sumar patrimonio a la ciudad.
DE LOS TIEMPOS DE CRISIS AFRONTADOS CON PROPUESTAS
Algunas veces se habla de que las gestiones no están a la altura de las circunstancias o de lo que la realidad exige. Pero en este caso, Laguna Paiva desde su cercanía a la gran metrópoli (Santa fe) ha dado cátedra en este sentido, realizando algo que no tiene precedentes en la región salvo en Armstrong (Sta fe) y Carlos Pellegrini (Sta fe). El elemento potenciador de todo esto, es que con los recursos económicos que maneja Santa Fe (tanto provincia como ciudad) jamás se ha podido realizar un encuentro de esta magnitud, poniendo como un sobreimpreso una carencia fatal de ideas a poco menos de comenzar un nuevo ciclo institucional (un año).
La concreción del simposio en Laguna Paiva es un avance en la cultura regional, una invitación a las autoridades del socialismo en especial, a repensar sus desgastadas estrategias en la parte cultural, y un aliciente al gobierno municipal de esa ciudad nacida a la vera del riel, a seguir en esta senda, que no es otra del progreso y la creatividad, de la mano de verdaderos gestores como Viviana Hilgert y Jorgelina Moreno, almas Mater que sin su voluntad y esfuerzo, nada se habria concretado.
Reblogueó esto en FOCUSARTSIMAGE.
Me gustaMe gusta
Estoy fascinada por el Simposio de Escultores realizado en Laguna Paiva ciudad santafesina, donde tuve el placer de conversar con verdaderos artistas de quienes también recibí educación sobre arte y los sentimientos con que trabajan , a flor de piel en ésta primavera que fue luz y magia . Gracias por la sencillez y y el ARTE
Me gustaMe gusta