#Asde#Literatura#DanielOtero#LuzDeciudad
…Mientras las fábricas trabajan, el obrero laboriosamente cumple su ritmo, las enfermeras hacen sus guardias y los serenos vigilan, alguien escribe.
Entretanto las mujeres de la calle aguardan sus clientes, los quirófanos con sus luces esperan sus pacientes, las ambulancias del COBEM recogen los heridos, alguien escribe.
Durante los partidos de fútbol, la siesta dominguera, la trenza política en los bares de la Avenida Gral. López, alguien escribe.
Cuando habla la presidenta, o el gobernador viaja, no llueve en Santa Fe, o el cielo se desploma sobre Reconquista, alguien escribe.
A veces pienso que, el gran Hermano que relata George Orwell en su novela, es en realidad, el escritor. Pues siempre hay alguien que escribe, ve, relata, cuenta, toma apuntes, memoriza, narra.
Y de no ser así, difícilmente se escribiría la historia. En Santa Fe tenemos la ASDE, la SADE y la SEA, tres agrupaciones que aglutinan a quienes manejan la pluma y la palabra. Pero te vamos a contar lo que hizo la ASDE el pasado Viernes…
!BIENVENIDA LA REVISTA!

En este caso, fue la primera de ellas (ASDE) la que organizó “Encuentros con el arte”, en donde la profesora Nora Didier de Iungman, presentó la Revista Literaria de la Asociación Santafesina de Escritores refiriéndose a las Revistas Literarias del país, del extranjero y muy especialmente a esta primera Edición Año 1 Nº 1 de distribución gratuita.

Junto a Nora Didier integraron la Subcomisión Coordinadora de la Revista, las escritoras Zunilda Gaite, Ana María Paris y Elda Sotti, quienes leyeron algunos textos. El esfuerzo de esta publicación, diseñada gráficamente por Ludovico Pieroni Gaite, se hizo realidad con el auspicio de la Fundación Bica, que generosamente brindó los soportes técnicos necesarios para la concreción de este proyecto.
[

Danilo Doyharzábal, presidente de la institución, fue quien condujo el evento junto a Miryam Morcillo, tomando la palabra por momentos el Dr. Julio Gómez. En esta oportunidad, se otorgó el premio a la labor literaria al escritor Arturo Lomello, obteniéndose una emotiva respuesta que finalizó con un aplauso prolongado.

Las palabras de Lomello cautivaron al auditorio, tanto por el tono reflexivo que les otorgó, como por contenido y trascendencia. Un silencioso gentío que se dió cita, siguió cada giro del escritor laureado.





LA MAGIA DE UN REPERTORIO, EL HECHIZO DE TRES VOCES
En este clima, fue propicia la irrupción de tres solistas del campo lírico: Gabriela Kreig, Evelyn Plaumer y César Perren. De manera independiente y también como trío, los integrantes de la Fundación Accentus acompañados por Cecilia Vaca Cardozo.
Para luz de ciudad fue un momento de profunda emoción, ya que la extinta profesora Maria Esther Ianelli de Vaca Cardozo fue formadora y transmisora de conocimientos en su carrera. No solo eso: la visión vanguardista y progresista de María Ester, siempre será recordada en el irredento Liceo Municipal Antonio Fuentes del Arco…mientras que Aníbal Vaca Cardozo, compartió muchos años de su labor como docente en el mismo establecimiento educativo en donde luz de ciudad daba clases.

LOS CANTANTES UNO POR UNO
PLAUMER
Evelin Plumer eligió el repertorio romántico para lucir sus dotes de soprano. Dentro de lo comprometido que puede ser el “Lied”, la santafesina optó por lo más difícil: la “Villanelle” de la compositora Eva Dell Acqua.
Casi diríamos que es una obra de concurso ejecutada ante un auditorio que quizás, valoró la técnica pero poco o nada conoce de Eva Dell Acqua, la autora.
-Evelin tiene un registro amplio, con una coloratura que no es estridente, menos aún incisiva. Diríamos que los colores de su voz, son tan naturales como su natural calidad para abordar los intervalos de cuarta, quinta y sexta que presenta la obra. Para quienes no están en las artes, vamos a recordar que en el romanticismo, se abandonan las reglas que tuvieron vigencia mas de 1600 años, constituyéndose el piano en una paleta de colores en donde los románticos legaron al mundo las más bellas obras…Luego vendrían otros movimientos que profundizarían en esto, hasta llegar a las vanguardias. Cecilia Vaca Cardozo, luego de una breve introducción, entrega el Lied a la cantante, que entonando tresillos arpegiados en terceras, va construyendo la melodía…

-El piano de Cecilia refuerza el final de las cadencias, dejando a la cantante que termina la primer parte o motivo…En la vocalizacion, o sea en el 1.73 minutos, puede verse el planteo que hace la compositora. Y es aquí en donde la Plaumer descuella, ya que la técnica de impostación que utiliza, hace que un solo músculo de su cara pierda la tesitura normal. Tanto el “picado” o ataque de las notas que se utilizan en el arpegiado construido en escalas mayores, como en el “legato”, nuestra cámara y oído no captó desafinaciones ni calados.
A los 2,45 segundos, Plaumer obró el prodigio: dobló nada menos que dos octavas, con tanta comodidad como si hubiese sido una segunda menor…Por lo demás, el Lied tiene forma repetitiva, con alguna leve variante. Y Cecilia hace honor a su equilibrio que siempre la caracterizó…con un teclado que si bien no la favoreció (lo ideal hubiese sido un piano de cola), supo arreglarse a las mil maravillas…Eva Dell Acqua no es un repertorio difundido en estos lares, por lo cual el acierto de ASDE, la calidad de Plaumer, son una conjunción de factores que potencian la lírica santafesina.
GABRIELA KREIG
“El amor es un pájaro rebelde/que nadie puede domesticar/y muy en vano le llamamos/cuando le conviene rechazar…” (Habanera, de la ópera Carmen, Georges Bizet)
Un clásico: la “habanera” de Georges Bizet fue el puente que eligió Gabriela Kreig para llegar hasta su público. Dueña y señora de un porte avasallador, disimulada por el “tailleur” color negro que eligió para su presentación, Gabriela Kreig fue un torrente de voz modulado en la cuerda de mezzosoprano, que se abatió como una tormenta convectiva sobre la sala…
Queda la duda si uno está ante una potencial Monserrat Caballé, o una Rita Streich. La Kreig demuestra en primer lugar que el escenario es su mundo, invirtiendo la célebre frase de Shakespeare…”el mundo entero es un escenario…” – Gabriela expresa con sus facciones y movimientos corporales, extremidades, la peregrina y bohemia letra de la habanera. En un francés que se acomoda al color de su voz, Gabriela refuerza gestualmente la dramaticidad del texto…”el amor es un niño bohemio…”

A los 5,54 minutos del video, los pliegues del cuello de su vestido, tratan de alguna manera de morigerar la dureza de su mirada, que vira a una dulzura extrema e ingenuidad natural de las muñecas de porcelana, cuando pronuncia cuatro veces…”L’amour! l’amour! l’amour! l’amour…
Un maquillaje a tono con su color de piel y brillo de labios en su exacto color y cantidad, el pelo recogido y con pincitas o “invisibles” del lado derecho de su peinado, le dieron a su personaje la mesura exacta que requiere el mismo, y transportaron al auditorio a un feliz y surrealista escenario en los terrenos oníricos de cada uno, travesía conducida por Bizet, con la dulce y sencilla compañía de una mujer que se perdió en la espesura de la noche…
CESAR PERREN

El mundo de los tenores es rico en anécdotas y relatos…no tanto así como el de los barítonos.
Perren es un provocador sutil y nato de emociones, seguro de que al final conseguirá su objetivo. Sus rasgos delicados y su porte, provocan miradas y suspiros en el auditorio femenino. Y canta…: No puede ser; esa mujer es buena /No puede ser una mujer malvada / En su mirar / como una luz singular /he visto que esa mujer no es una desventurada./ No puede ser,una mujer sirena / que envenenó / las horas de mi vida / No puede ser por que la vi rezar /por que la vi querer/ por que la ví llorar. (En la vida real se sugiere no hacer demasiado caso a tales letras…)
Popularizada por Plácido Domingo, la obra mereció la ovación del público presente. Si bien no existen en la estructura del tema, los recursos de virtuosismo de otras obras, la nota final que clavó con precisión de arquero medieval en lo más alto de las arañas y que puede escucharse a los 2.16 minutos del video, es un eslabón perfecto que nos ata a la calidad y afinación del vocalista, que nos entrega a pleno pulmón…un “porque no sé vivir…”

Con un prolijo e informal desmechado y gel en su cabello, sumado a la barba candado, Perren es un fiel representante de las nuevas generaciones de cantantes líricos, desacartonados, inclusive con una flexibilidad tanto en lo estilístico como técnico que lo pueden proyectar en el campo popular.
Decimos “campo popular “ a la altura de una Julia Zenko en la Estación Belgrano, no lo que podemos ver en la pantalla de canal 9, Casino Show…
Perren se ha ganado mi admiración, lo cual no es fácil.
EL TRIO
El trío terminó con el popular “Funi culí, Funí culá”, con el sólido apoyo de Cecilia Vaca Cardozo. Una obra en la cual los tres hicieron un fabuloso aporte de armonías, texturas, tramas, superposiciones de voces…lo cual fue precedido por “Oh sole mío”, protagonizado por la Kreig.

Los tres, dieron un ejemplo de “training” perfecto. Estos chicos, son un orgullo no solo para la música santafesina, sino también para el arte de la región, mereciendo algo más que un apretón de manos y un aplauso. Las actuales gestiones provinciales y municipales, tienen una magnífica oportunidad de potenciar este grupo, ya que no hay que creer en la falsa opción de que Buenos Aires solo tiene talentos. En realidad, es un fenómeno inverso, Buenos Aires se nutre de los talentos del interior, a los cuales suele fagocitar en una competencia despiadada.
A MODO DE FINAL…

O sea que, por esa noche, el Club “el Orden” se transformó en un auténtico salón vienés…!! Sumado al clima de la música, de las viejas y señoriales paredes pendían obras de los amigos de la Asociación de Artistas Plásticos de Santa Fe, coordinado por la artista plástica Beatriz Weisenberg. Expusieron: Hugo Lazzarini, Lucía Schmidhalter, Beatriz Weisemberg, Dino D’Emilio, Nilda Llenderrozos, Lidia Prause, Teresita Chena, Jorge Papanek, Paula Alberti, José Luis Milocco, Yolanda Aiello, Iris Pantanali, Lucrecia Calvo, Laura Durand, Alberto Arias Acastello, José Bastías, Cristina Longoni, Adriana Gosgaya y Mabel Orzán.
Así, al pasar las 22 horas, el evento fue tocando a su fin, entre brindis, abrazos, y mutuos deseos de prosperidad. ASDE demuestra no solo su poder de convocatoria sino también, la magnífica tarea de premiar un hombre consecuente y honesto con su historia, ideales y premisas, mientras que merece un reconocimiento especial de nosotros, el hecho de amalgamar la música, la plástica y las letras.
Eventos como los que presenciamos no son frecuentes, diríamos pocos. Podrían repetirse mas seguido…aunque quizás el secreto encanto resida en su discontinuidad y lejanía en tiempo y espacio, como las estrellas fugaces o los cometas que nos visitan cada tanto…dejándonos sembrada la incógnita en lo más profundo del ser…o no ser…
Gracias, ASDE, por dar a Santa Fe este tipo de eventos. Nos lo merecemos.

Zunilda las felicito y lamento mucho no haber podido asistir a este evento.
Espero que este año 2010 nos podamos encontrar.
FELICITACIONES
Me gustaMe gusta